Ir al contenido principal

La relación entre lo visible y lo decible en M. Foucault


Aquello que se ve, aquello que es visible, entra en relación fundamental con aquello que no se ve, con aquello que es invisible. "Toda época ve lo que puede ver" nos decía en tono enfático Michel Foucault (1926-1984), al referirse a los regímenes de visibilidad, a aquellas condiciones que "abren la visibilidad" y gracias a las cuales una "formación histórica da a ver todo lo que puede ver".

Michel Foucault (1926-1984)

Para este filósofo, el saber se articula a partir de dos componentes: la visibilidad y la decibilidad. Se trata en el primer caso de maneras de ver y en el segundo de maneras de decir que caracterizan a todo momento histórico. Y aunque es posible que la imagen también pueda incorporar al concepto aportándole el componente estético, sensible, existiría una irreductibilidad, una incapacidad de traducir enteramente lo visible a lo decible, y viceversa. En el caso de la pintura, Foucault nos dice:

"(…) la relación del lenguaje con la pintura es una relación infinita. No porque la palabra sea imperfecta y, frente a lo visible, tenga un déficit que se empeñe en vano por recuperar. Son irreductibles uno a otra: por bien que se diga lo que se ha visto, lo visto no reside jamás en lo que se dice, y por bien que se quiera hacer ver, por medio de imágenes, de metáforas, de comparaciones, lo que se está diciendo, el lugar en el que ellas resplandecen no es el que despliega la vista sino el que definen las sucesiones de la sintaxis". (FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1968. p. 19) (Las negrillas son nuestras).

Estas afirmaciones tienen su origen en la concepción kantiana sobre las dos facultades que intervienen en la producción del conocimiento: el entendimiento como determinación conceptual y la sensibilidad como determinación espacio-temporal.




Recordemos los postulados de Kant (1724-1804) al respecto y que han sido determinantes en la historia del pensamiento occidental: la sensibilidad es la facultad por medio de la cual los objetos no son dados y el entendimiento es la facultad por medio de la cual pensamos estos objetos y los relacionamos con otros conceptos. Se trata de dos facultades de distinta naturaleza:

•    La sensibilidad es receptiva, es la forma por medio de la cual se dan en nosotros datos o elementos referenciales, bajo la condición formal del espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son la forma de lo dado, por lo tanto, todo dato de la experiencia es espacio-temporal.

•    Por su lado, el entendimiento es la forma por medio de la cual se ejerce la espontaneidad del “Yo pienso", siendo que todo conocimiento conceptual depende de esta actividad espontánea del yo pienso, porque gracias a los conceptos se pueden poner unos en relación con otros permitiendo así la deducción de conclusiones de carácter general.

La sensibilidad y el entendimiento, estructuran dos ejes:
  • el estético-intuitivo que despierta la sensibilidad por medio de las imágenes sensibles (visuales, sonoras, táctiles, etc.); y,
  •  el  lógico-discursivo que dirige el entendimiento por medio de los conceptos.

"La claridad estético-intuitiva se obtiene despertando la sensibilidad por medio de la riqueza de las imágenes, mientras que la claridad lógico-discursiva se obtiene dirigiendo el entendimiento por medio de la claridad de los conceptos". (Esta cita de Kant y algunas ideas claves de la relación entre visibilidad y decibilidad las tomamos de GARAVITO, Edgar. "Las visibilidades en el discurso", en: Revista Politeía. No 14. Foucault, Deleuze, ,.poder, cuerpo, deseo, encierro. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1994).

Según esto, la visibilidad sólo se puede explicar por un espacio y un tiempo, los cuales no son considerados en una dimensión trascendental, por fuera de toda experiencia, sino que por el contrario se trata de problematizaciones, son formas problemáticas, en el sentido de que cada época posee su espacio y su tiempo propios, que la caracterizan en cuanto abren un campo de visibilidad, distribuyen lo que se ve y lo que no se ve, porque ponen en una determinada relación al sujeto que ve y al objeto que es visto.


Pensar lo visible implica detectar un nivel de problematización y de diagnóstico sobre las condiciones que determinan las maneras como se manifiesta la visibilidad de un determinado campo socio-histórico, a la vez, el pensar también puede surgir cuando nos colocarnos en el intersticio o en la disyunción entre el ver y el hablar:
"Pensar es inventar cada vez el entrelazamiento, lanzar cada vez una flecha desde uno mismo al blanco que es el otro, hacer que brille un rayo de luz en las palabras, hacer que se oiga un grito en las cosas visibles. Pensar es lograr que ver alcance su propio límite, y hablar el suyo, de tal manera que los dos sean el límite común que al separarlos los pone en relación". (DELEUZE, Gilles. Foucault. Barcelona: Paidós, 1987. pp. 151.-152). (Las negrillas son nuestras).


Por: Rodolfo Wenger C.

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando